La
segunda República
La Segunda
República de la República Dominicana empezó con
la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención
estadounidense en 1916 . En el periodo de la Segunda
República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado
por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo
mandaba el congreso, y José maría quien
tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de
Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la constitución. En el gobierno de Cabral, los partidos de
colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul,
siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien
gobernó por seis años. Luego durante los años siguientes hubo una
sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilís que
duró hasta 1899.
Características de la segunda república
1.
un dominio de clases media.
2.
el surgimiento de grupos nacionalistas.
3.
una debilidad económica.
4.
Elevación de los impuestos.
5.
Grandes dictaduras.
6.
Un estancamiento en la producción.
7.
El surgimiento de dos fuerzas políticas.
8.
Búsqueda de proteccionismo económico.
9.
Reformas constitucionales.
10. Surgimiento de la identidad nacional.
11. Aparición de los primeros periódicos.
12. Surgimiento de los partidos políticos (Rojo, Azul
y Verde entre otros que aparecerán al final de la
segunda República como son: coludos y colitueros).
para mas información
Filosofía y política Educativa
La
situación de el educación en el periodo 1865-1880 estuvo determinada por
importantes factores socio económico y políticos, entre lo que destaca la
profundización de las contradicciones entre los grupos que mantenía en
protagonismo en el ambiente nacional: los anexionista, con Buenaventura Báez a
la cabeza, y los nacionalista, representado por en general Gregorio Luperón.
Bonó planteó, en 1856la necesidad de
establecer escuelas primarias y escuelas perfeccionares haciendo la
enseñanza libre, sin trabas ni retenciones.
Organización y base jurídica
Los
nacionalistas expresaron un interés genuino en el desarrollo de la
educación; decretaron la creación de escuelas en todo el país. Fue
entonces cuando el poder ejecutivo escuelas de instrucción primaria en todas
las comunes y una secundaria en las caseras de las provincias. En cambio,
durante el gobierno del anexionista la educación tuvo poco desarrollo.
La
inestabilidad política predominante fue un factor que limito el
desarrollo de la educación.La educación superior solo se impartía en la capital de la República,
la En la constitución de mayo de 1877 se estableció la obligación del Estado de
promover la educación
pública y el proceso de las
ciencias de las arte. , más adelante se planteó la libertad de la enseñanza y
la gratuidad del nivel primario, principio que se mantienen vigentes en la ley
General de Educación .66’97 primaria superior en las cabeceras de
provincias y la primera elemental en las comunes.
Principales leyes y Reglamentos Educativos.
El 16 de junio
1659 se permitió la ley que restablecía la antigua Universidad de Santo
Domingo. En el artículo 93 de dicha ley se expresa que: nadie podrá abrir
escuelas de primera ni establecimiento de educación, ni tampoco dar
lecciones en casas particulares.