domingo, 29 de noviembre de 2015



    La segunda República 

      La Segunda República de la República Dominicana empezó con la restauración del país  en 1865 y culminó con la intervención estadounidense   en 1916 . En el periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y   José maría quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la constitución.  En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años. Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1899.

       Características de la segunda república 

  












   1.   un dominio de clases media.
   2.   el surgimiento de  grupos nacionalistas.
   3.   una debilidad económica.
   4.   Elevación de los impuestos.
   5.   Grandes dictaduras.
   6.   Un estancamiento en la producción.
   7.   El surgimiento de dos fuerzas políticas.
   8.   Búsqueda de proteccionismo económico.
   9.   Reformas constitucionales.                
  10.   Surgimiento  de la identidad nacional.
  11.    Aparición  de los primeros periódicos.
 12. Surgimiento de los partidos políticos (Rojo, Azul  y Verde  entre otros que aparecerán al final de la segunda República como son: coludos  y colitueros).    
 





 para mas información 






                      Filosofía y política Educativa


      La situación de el  educación en el periodo 1865-1880 estuvo determinada por importantes factores socio económico y políticos, entre lo que destaca la profundización de las contradicciones entre los grupos  que mantenía en protagonismo en el ambiente nacional: los anexionista, con Buenaventura Báez a la cabeza, y los nacionalista, representado por en general Gregorio Luperón.


     Bonó planteó, en 1856la necesidad de establecer escuelas primarias y escuelas perfeccionares  haciendo la enseñanza libre, sin trabas ni retenciones.    
    

          Organización y base jurídica

     Los nacionalistas expresaron  un interés genuino en el desarrollo de la educación; decretaron  la creación de escuelas en todo el país. Fue entonces cuando el poder ejecutivo escuelas de instrucción primaria en todas las comunes y una secundaria en las caseras de las provincias. En cambio, durante el gobierno del anexionista la educación tuvo poco desarrollo.


   La inestabilidad política predominante fue un factor  que limito el desarrollo de la educación.La educación superior solo se impartía  en la capital de la República, la En la constitución de mayo de 1877 se estableció la obligación del Estado de promover la  educación pública  y el proceso de las ciencias de las arte. , más adelante se planteó la libertad de la enseñanza y la gratuidad del nivel primario, principio que se mantienen vigentes en la ley General de Educación .66’97 primaria superior en las cabeceras de provincias y la primera elemental en las comunes.  

   Principales leyes y Reglamentos Educativos.

  El 16 de junio 1659 se permitió la ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo.  En el artículo 93 de dicha ley se expresa que: nadie podrá abrir escuelas de primera  ni establecimiento de educación, ni tampoco dar lecciones en casas particulares. 




    


 Los Ideales de Eugenio María de Hostos


Eugenio María de Hostos (1839) fue, en el ambiente educativo dominicano de finales del siglo XIX y hasta su fallecimiento en 1903, incomprendido, perseguido, criticado y hasta rechazado por sectores y personalidades que intentaban, muchas veces motivados por celos irracionales, impedir la germanización de sus aportes a la educación y al bien social del país.


  


      Hostos fue un pensador fecundo su obra, reunidas en 18 volúmenes, abarca pedagogía, filosofía, sociología y literatura.

     Propuso un currículum basado en las tres ramas del conocimiento que, a su entender, eran fundamentales: la naturaleza humana, la naturaleza exterior y la naturaleza de la sociedad.

     La creación de la escuela normal para formación de maestros, unos de sus más notables aportes a la educación nacional, contribuyó a difundir sus ideas y a llevarla a la práctica.

      Hostos, fue un ardiente defensor de la enseñanza de la religión en las escuelas. Decía que sin esa enseñanza el individuo quedaba hambriento de la verdad y mutilada su racionalidad.

       En el 1874 fundó en Santiago la Sociedad Amantes de la luz.

    Fue profesor en varias ciudades: la Vega, Puerto plata y Santo Domingo. Fundó el Colegio de la paz y, además, publicó la creación de bibliotecas públicas, circuitos literarios, y escuelas dominicales para el desarrollo de la educación de adultos.






















domingo, 22 de noviembre de 2015

La Educación en la segunda República


El presupuesto de educación durante ese periodo en vez de aumentar disminuyo durante la primera mitad de la segunda república lo que nos muestra el poco interés que tenían los gobernantes  en que el país avanzara; pues solo la educación permite a los pueblos salir del subdesarrollo. Es necesario señalar que luego fue aumentando sobretodo en el periodo de 1882-1888 gracias a la creación de impuestos con el objetivo de favorecer el desarrollo de la educación.


No se lograron grandes avances en lo que se refiere a los métodos implementados pues se incluía el castigo, golpear a los estudiantes con regla o látigo y ponerlos de rodillas al sol y sobre un guayo.

Persistían altas tasa de analfabetismo en la mayor parte de la población.se estima que el 80% de la población era analfabeta.
 En 1884 se creó la Ley general de estudios, que se cree fue elaborada por Eugenio María de Hostos. Pero una vez que se estableció la dictadura de Lilis, se elaboro una nueva Ley general de estudios.


Debido a las deficiencias del sistema publico, siguieron fluyendo los colegios  sobre todo en Santo Domingo y en Santiago.

Otro maestro destacado durante este periodo a parte de Hostos y Salome, lo fue Manuel de Jesús Peña y Resinoso, quien llego a ser profesor en varias ciudades del país y fundo el colegio La Paz.




Hostos enfatizo sus principios en la enseñanza de las matemáticas, propuso un currículo basado en las tres ramas del conocimiento, que para el eran las más importantes: la naturaleza humana, la naturaleza exterior y la naturaleza de la sociedad.

propuso una educación laica o libre de la religión y esto entro en contradicción con los intereses de la iglesia católica que defendía una educación dogmática. El obispo Fernando Arturo de Meriño enfrento a Hostos en el plano intelectual.
Cuando Ulises Heureaux logro establecer su dictadura, Hostos se vio obligado a tomar el exilio, pues para los fines del dictador, las ideas de Hostos eran muy avanzadas y constituían un peligro














lunes, 16 de noviembre de 2015

Historia universal dominicana


        Hostos y sus aportes en la Educación 

Hostos enfatizo sus principios en la enseñanza de las matemáticas, propuso un currículo basado en las tres ramas del conocimiento, que para el eran las más importantes: la naturaleza humana, la naturaleza exterior y la naturaleza de la sociedad.
En virtud de que Hostos defendía el uso de la razón, también propuso una educación laica o libre de la religion y esto entro en contradicción con los intereses de la iglesia católica que defendía una educación dogmática. El obispo Fernando Arturo de Meriño enfrento a Hostos en el plano intelectual.
Cuando Ulises Heureaux logro establecer su dictadura, Hostos se vio obligado a tomar el exilio, pues para los fines del dictador, las ideas de Hostos eran muy avanzadas y constituían un peligro.
También las mujeres se destacaron en el plano educativo durante el periodo de la segunda republica. Es bien reconocida la labor desempeñada por Salome Ureña de Henríquez, quien recibió no solo influencias de Hostos sino también ayuda para crear el Instituto de señoritas  donde se formaron las primeras maestras dominicanas: Luisa Ozema Pellerano, Mercedes Laura Aguilar, Altagracia Henríquez Perdomo, Ana Josefa  Puello, Leonor María Feltz y Catalina Pou. Salome a parte de maestra fue una gran poeta.






El presupuesto de educación durante ese periodo en vez de aumentar disminuyo durante la primera mitad de la segunda república lo que nos muestra el poco interés que tenían los gobernantes  en que el país avanzara; pues solo la educación permite a los pueblos salir del subdesarrollo. Es necesario señalar que luego fue aumentando sobretodo en el periodo de 1882-1888 gracias a la creación de impuestos con el objetivo de favorecer el desarrollo de la educación.
No se lograron grandes avances en lo que se refiere a los métodos implementados pues se incluía el castigo, golpear a los estudiantes con regla o látigo y ponerlos de rodillas al sol y sobre un guayo.
Persistían altas tasa de analfabetismo en la mayor parte de la población.se estima que el 80% de la población era analfabeta.
En 1884 se creó la Ley general de estudios, que se cree fue elaborada por Eugenio María de Hostos. Pero una vez que se estableció la dictadura de Lilis, se elaboro una nueva Ley general de estudios.